.

LICEO MISTER apoyo académico cultural integral. Primaria, Secundaria, Superior (Instituto, Universidad).

OJO OJO OJO

Clases LMMJVSD Feriado, avisar con SMS (mensaje), al móvil.

Horario 3 a 9 pm. Otro horario coordinar previamente.

Si no estoy, timbrar o SMS al móvil, respondo con timbre y retorno; sin respuesta no retorno por urgencia. Favor de no contestar para ahorrar el saldo. Gracias.

GRATIS GRATIS SÍ GRATIS

Archivar, Bailar, Cantar, Coleccionar, Componer, Cooperar, Crear, Diagramar, Dialogar, Dibujar, Diseñar, Estudiar, Interpretar, Jugar, Leer, Organizar, Pintar, Recitar, Traducir.
Por favor, avisar con SMS al móvil. Gracias. Dios te bendiga siempre y laVirgen María te cubra con su manto.

Mostrando entradas con la etiqueta zAlisson. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta zAlisson. Mostrar todas las entradas
http://cuencasresilientes-ciifen.org/es/index.php/donde-trabajamos/cuenca-del-rio-mantaro

Perú: cuenca del río Mantaro

inCompartir
La Cuenca del río Mantaro está ubicada en el centro del Perú y tiene un área de 34.550,08 km2. Política y administrativamente, la cuenca abarca parcialmente territorios de las regiones Junín, Pasco, Huancavelica y Ayacucho. El río Mantaro nace del lago Junín (4.090 msnm) y corre con dirección sureste hasta el pueblo de Mayoc, desde donde se dirige hacia el noreste por unos 90 km, antes de curvar hacia el SE, hasta su confluencia con el río Apurímac. El desnivel total del río excede los 3.600msnm. En la mayor parte de su trayecto, el río queda encajonado en un valle profundo, limitado por cadenas montañosas interandinas. Varios tramos de este impresionante valle conjuntamente con numerosos valles subsidiarios, originan una topografía muy accidentada y de fuerte relieve (Guizado y Landa, 1966).

La Cuenca del río Mantaro es el primer colector de los tributarios que drenan las vertientes de su cuenca interregional y comprende 6.717 lagos y lagunas que cubren un área de 76.761,57 ha., siendo las principales: Chinchaycocha, Marcapomacocha, Paca, Tranca Grande, Pomacocha, Huascacocha, Hichicocha, Coyllorcocha, Lasuntay, Chuspicocha, Quiullacocha, Yuraicocha, Azulcocha, Carhuacocha, Huaylacancha.  El río Mantaro es uno de los ríos más importantes de los Andes Centrales Peruanos; su caudal depende de las precipitaciones en toda la cuenca, del nivel del Lago Junín, y de las lagunas ubicadas al pie de los nevados de la cordillera occidental y del nevado Huaytapallana.

La temperatura media del aire presenta los valores más bajos en julio y los máximos en noviembre. La temperatura presenta valores alrededor de los 4,3 oC en las partes altas de la cuenca (por encima de los 4000 msnm); entre 8,1 oC y 10,4 oC entre los 3000 y 4000 msnm y entre 14,6 oC y 17,4 oC entre los 2000 y 3000 msnm. La cuenca presenta condiciones que varían desde un clima Semi Húmedo en gran parte de la cuenca, hasta condiciones Muy Húmedas, en la parte noroccidental y centro-oriental de la cuenca. Las precipitaciones inician para toda la cuenca en el mes de julio y se incrementan gradualmente en los meses de agosto y septiembre, haciéndose más significativas a partir de octubre hasta alcanzar valores máximos en febrero y marzo. En abril la precipitación disminuye bruscamente, hasta alcanzar los valores mínimos en junio.

El valle interandino del Mantaro se caracteriza por un altísimo nivel de endemismo. La diversidad florística de la cuenca del Mantaro se evidencia en la presencia de 1460 especies de fanerógamas, que se agrupan en 120 familias y 560 géneros.  Muchas especies aún no han sido identificadas.  En la cuenca del río Mantaro se distinguen tres secciones con características orográficas, climáticas y florísticas propias:  Alto Mantaro, Mantaro medio y Bajo Mantaro.

La cuenca del río Mantaro es de gran importancia para la economía del Perú: genera alrededor del 35% de la energía eléctrica de Perú, la producción agrícola del valle provee de gran cantidad de alimentos a Lima, y adicionalmente la población involucrada supera el millón de habitantes.  La agricultura constituye el sector más importante en la cuenca del río Mantaro, en cuanto a proveedor de empleos, aunque la actividad de comercio y servicios registra los valores más altos de operaciones. En la zona sur de la cuenca se ubica la mayor cantidad de tierras agrícolas, las mismas que se dedican a la producción de tuna, papa, cebada, olluco y oca. La zona central tiene cultivos de papa, maíz, zanahoria, cebada, alfalfa, alcachofa. La zona norte de la cuenca tiene mayor producción de maca, avena forrajera, papa, cebada, olluco y oca.

https://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Mantaro

El río Mantaro es un largo río que se encuentra ubicado en la región central del Perú. En las épocas de los Wankas era llamado Jatunmayo, a la llegada de los Incas, éstos lo denominaron Wankamayo y los españoles entre otros nombres, le llamarían Angoyacu (río grande). La longitud total del río, incluidas sus fuentes, es de 724 km.1​
Índice  [ocultar]
1 Geografía
1.1 Afluentes[3]​
2 Otros
3 Notas
Geografía[editar]
Se inicia en el lago Junín o Chinchaycocha a 4.080 m en 10°55′16″S 76°16′45″O sidondo regulado su caudal por la presa Upamayo2​ y en su recorrido cruza los departamentos de Junín (provincias de Junín, Yauli, Jauja, Concepción y Huancayo), Huancavelica y Ayacucho, antes de reingresar al departamento de Junín por la provincia de Satipo donde confluye con el río Apurímac para formar el río Ene en 12°15′46″S 73°58′44″O. Sin embargo, su cuenca hidrográfica también incluye al departamento de Pasco. Pertenece a la cuenca del río Amazonas.
Su recorrido es de noroeste a sudeste y da origen al valle del Mantaro que es el principal valle del centro del Perú y el más ancho de todos los Andes centrales. Ese valle es el principal proveedor de alimentos de la ciudad de Lima y también es uno de los más importantes de Lima.
Afluentes3​[editar]
Colorado 10°56′20″S 76°16′41″O
Chiuric 11°06′57″S 76°14′32″O
Tambo 11°14′05″S 76°10′40″O
Corpacancha 11°19′59″S 76°06′39″O
Pucayacu
Yauli 11°31′16″S 75°54′36″O en La Oroya
Huari
Chia
Cunas
Vilca
Occoro
Ichu
Cachimayo 11°50′00″S 75°19′45″O
Huanca
Lampa 12°03′31″S 74°43′12″O
San Fernando
Imayabamba
Vizcatán
Otros[editar]
Presenta 6717 lagunas que cubren un área de 76,761.57 ha4​ En la provincia de Tayacaja, departamento de Huancavelica se encuentra ubicada la Central Hidroeléctrica del Mantaro que es la principal fuente generadora de energía eléctrica del Perú, produciendo cerca del 20% de toda la energía eléctrica generada en este país.


http://www.iperu.org/rio-mantaro
Río Mantaro

Río Mantaro
El río Mantaro (antes río Jauja) es un largo río que se encuentra ubicado en la región central del Perú. En las épocas de los Wankas era llamado Jatunmayo, a la llegada de los Incas, éstos lo denominaron Wankamayo y los españoles entre otros nombres, le llamarían Angoyacu (río grande). La longitud total del río, incluidas sus fuentes, es de 724 km.
Su inicio abarca desde el lago Junín que se encuentra a 4080 msnm y atraviesa los departamentos de Junín, Huancavelica y Ayacucho. Y al pasar por la provincia de Satipo es donde se combina con el río Apurímac para formar el río Ene.
Cuenca del río Mantaro
La cuenca del río Mantaro nace en el nudo de Pasco a 4,300 msnm, recorre 725 Km, con una a través de las Regiones de Pasco, Junín, Huancavelica y Ayacucho, abarcando una extensión de 34,363.18 km2. En ella se desarrollan importantes actividades económicas como la Minería, Metalúrgica, agricultura, ganadería, piscicultura y es una cuenca estratégica porque aquí se genera el 35% de Energía Hidroeléctrica del país. Alberga a población de 1 ́200,000 habitantes. Su recorrido termina en la confluencia con el río Apurímac, para formar en río Ene, a una altitud de 800 msnm, en la provincia de Satipo. Por cuestiones prácticas se ha subdividido en tres zonas, Alta, Media y Baja y se han priorizado los afluentes más importantes que determinan la calidad de sus aguas.